Plan Nacional de Lectura y escritura

TE CUENTO, ME CUENTAS: PROMOVIENDO LA LECTURA Y EL LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD DE PUEBLO BUJO”


Esta experiencia liderada por el tutor Marcos Ochoa ha sido invitada a participar en evento del PNLE con la Ministra de Educación


     
El programa “Te cuento, me cuentas” tiene como objetivo general fortalecer las competencias lectoras y el liderazgo entre los miembros de la comunidad educativa Pueblo Bujo, a través del fomento de procesos de lectura que integren a los padres y demás miembros de la comunidad.  Lo anterior con el propósito de atender la necesidad que tiene la comunidad  de ejercer un liderazgo orientado al mejoramiento de su calidad de vida. Por ello, el programa está diseñado teniendo muy presente las condiciones básicas de la Institución, las posibilidades de la comunidad y el contexto regional.

El programa “te cuento me cuentas” inicia a partir de una fase de diagnóstico, en la cual se efectuaron reuniones con profesores, directivas, estudiantes de grado décimo (10°), que prestan el servicio social obligatorio acompañando el plan nacional de lectura y escritura, y algunos padres de familia. En estos encuentros salieron a relucir muchas ideas, pero antes que nada se observó en cada uno de los asistentes la preocupación por la falta de actividades que propendieran por la mejora en la capacidad de comprensión lectora y la carencia de un liderazgo eficiente en la comunidad. Después de realizados los encuentros la comunidad de aprendizaje y el tutor se reunieron con el objeto de buscar una salida creativa a estas dificultades, es así como se empezó una fase de intervención en la que se involucró a los docentes de transición y básica primaria. Se revisaron las ideas creativas que aportaron los distintos actores del proceso de aprendizaje para dar solución a los problemas detectados, se hizo revisión de los recursos existentes, se analizaron los títulos de la colección semilla y se inició con el programa.

El equipo decidió trabajar con la lectura en voz alta de textos escogidos previamente según grado y atendiendo la realidad del contexto. Esta lectura modelo la puede realizar el docente de aula o un estudiante de grado 10°, los niños llegan a casa y cuentan a los miembros de la familia el texto leído y solicitan a estos que le refieran alguna anécdota, cuento, mito o leyenda que ellos conozcan ­-para entonces ya los padres estaban informados de las actividades que se venían desarrollando en la institución-  Estos relatos son compartidos con todos los compañeros en el aula y se van recopilando por los estudiantes del servicio social obligatorio. En otro momento los niños van a casa acompañados por el equipo de apoyo quienes se encargan de escribir el relato compartido por los padres de familia.
La lectura compartida con los padres de familia ha sido una experiencia enriquecedora dado que hay un disfrute total donde se propicia la unidad de la familia en torno al acto de leer. La Institución educativa Pueblo Bujo está ubicada en una zona de difícil acceso, en donde no hay servicio de internet, existen pocos televisores y la telefonía celular es escasa puesto que no hay señal. Esto posibilita el desarrollo del programa ya que al sentirse protagonistas los padres de familia se convirtieron en un soporte muy importante, alentaron a sus hijos para que avanzaran en el proceso -Sin proponérselo, han ido incluyendo la lectura como rutina diaria-
     Los estudiantes  animaron constantemente  a sus padres para que asistieran a los encuentros y participaran de las acciones propias de la propuesta, facilitaron el trabajo del profesor y prestaron ayuda a los compañeros y además propusieron algunos cambios en el desarrollo de las actividades.
Del mismo modo, se escogieron algunos niños que leen con mayor fluidez para leerle a  los abuelos de la región, con la intención de reconstruir a través de sus relatos la historia del pueblo –el porqué de su nombre, sus primeros pobladores…- esta actividad está en plena realización.
Los estudiantes de grado 10° propusieron una nueva fase que consiste en llevar lecturas a los niños y adultos que viven en veredas aledañas siguiendo un plan previo, que incluya teatro, rondas, juegos, canciones.

 En esta etapa algunos docentes solicitaron acompañamiento especial para algunos niños que presentaban dificultades de aprendizaje, comentaban que los niños no sabían leer; voluntariamente los jóvenes de grado 10° se ofrecieron para ayudar en la  importante labor (el éxito ha sido total), ellos se llevaban libros de la colección semilla y cada uno apadrinaba a un niño o máximo tres para leer en casa, en jornada contraria o en los descansos. --Los textos seleccionados para esta labor son ricos en imágenes-
En grado primero, del mismo modo, la profe les canta rondas y juega con los niños en el patio, aprovechando los textos de la colección. Rescata los juegos tradicionales de la región ya que pide a sus dirigidos que traigan juegos nuevos para realizarlos en las horas de descanso y en las horas de educación física.
Se realiza además la lectura al patio, consistente en leerle en voz alta a los niños y luego entregarle libros de la colección para que lean en el patio en el espacio que para ellos resulte más acogedor. También se les lee a los niños de transición a grado segundo textos ricos en imágenes con el fin de familiarizarlos con la lectura. Además de leer en el patio se lleva a los niños a otros espacios para incentivarlos, siempre con el acompañamiento de los jóvenes del servicio social obligatorio.




LANZAMIENTO  PLAN  NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Por un país de lectores y escritores

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS
#todosaaprender  

Por: Tutora Luz Marina Herrera 






Con gran alegría Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia y demás vivieron la Fiesta a la Lectura en la Sede Santa Teresita y Jardín Infantil Nacional.







Dramatizaciones de los cuentos de Rafael Pombo “Con Pombo y Platillos” de la Colección Semilla: El Renacuajo Paseador y La Pobre Viejecita


Con mensajes a la lectura y la escritura, queda claro que la comunidad Colcellista está cada vez más comprometida con la cultura de lectura  Institucional.




Los niños disfrutaron al máximo y dieron rueda suelta a la imaginación y creatividad con el baile “Chumba  la Cachumba”   




PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL SABANAL
#todosaaprender


Por: Tutoras Adys Ayola




La  comunidad educativa de la IE El Sabanal, está alegre, el lanzamiento del PNLE, en esta localidad es una fiesta,  para este lanzamiento se movilizaron más de seiscientas personas: niños, niñas, padres de familia, vecinos de la institución central y de las sedes: de las veredas, el Tapao, el claval, Toledo y las lamas. 

El  proceso de inclusión y compromiso de “leer es mi cuento” ha permitido, motivar con pendones, en los espacios  de las escuelas, despertando en las comunidades de los diferentes sectores: mamás lectoras, clubes d electores en el bachillerato, en primaria, preescolar lecturas animadas, títeres, docentes…
La  motivación, que nos embarga, construimos un horario  para lectura y la escritura, en la biblioteca-en las tardes lectoras con las mamás lectoras, docentes, nos ha permitido en nuestra institución, la estrategia de nuestras” aula  abiertas en movimiento”.


Se ha desbordado la creatividad  y la tutora: Adys Ayola de c, con la participación del rector: Raul Abacuc Zarate, coordinadores: Alberto Ayala, Yanet Barrios, Juan Ariza, profesor Coley, bibliotecaria sra. Dionocia, madres de familia, estudiantes , docentes de bachillerato de las áreas de artísticas, informática, docentes de primaria, secretarias, aseadores, tenderos, entre otros…
Organizamos  decoramos , el rincón d electora para preescolar y primaria, con cojines, estera, collage en la pared.

A navegar por la literatura

Publicación del diario el Meridiano de Córdoba
#todosaaprender

La Ribera. Con dramatizados de mitos y leyendas se hizo el lanzamiento en la Institución Educativa La Ribera del programa Todos a Aprender, del Ministerio de Educación. Que los niños vivan y sientan la lectura como un hábito de su vida diaria se busca en este colegio de la margen izquierda de la ciudad.  




EXPERIENCIA PNLE EN EE VICTORIA MANZUR
Por: Richar Gomez (Tutor)
#todosaaprender



La institución  educativa victoria Manzur sede Jorge Eliecer Gaitán   de la ciudad de Montería se acogió al proyecto PTA  y PNLE,instaurado por e  MEN  con el fin de mejorar la calidad educativa haciendo énfasis en la parte de comprensión lectora .Tomando como base las dificultades en esta área, se ejecuta el proyecto; con la  puesta  en marcha de las diferentes actividades como:

Lanzamiento e inauguración del proyecto LEER ES MI CUENTO con toda la comunidad estudiantil y padres de familia, donde se contó con la participación  de estudiantes y docentes de todos los grados:(en cuentos, fabulas, dramatizaciones, coplas, poesías y  canciones alusivas a la lectura).

A este evento asistieron el coordinador del programa, el rector de la institución y los coordinadores académicos y el Meridiano de Córdoba.

Se  instaló  en  cada grado un stand de lectura con cuentos, libros y fábulas infantiles para estimular en  los estudiantes el hábito  lector.Proporcionándoles  como  principal herramienta  de Trabajo a los estudiantes la colección semilla.

La finalidad del evento fue dar a conocer el proyecto como también motivar y vincular a estudiantes, padres de familia y docentes sobre la importancia que este tiene para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.

Para lograr este objetivo se hace partícipe a los padres de familia, con quienes se organizaron reuniones, talleres, charlas y conversatorios para dar a conocer  el proyecto de lectura que les permita acompañar a sus hijos en el proceso lector.

Con estas actividades realizadas con los padres de familia se les dieron pautas que ayuden a mejorar las deficiencias encontradas en los estudiantes en la comprensión lectora. Se pudo notar la aceptación, motivación y participación de los padres en las diferentes actividades que se realizan en la sede Jorge Eliecer Gaitán.
 
El equipo docente (base) conformado por:
Delfina Martínez Genes, Yerly Mass Pérez, Adelaida Correazo Silgado y José Luis Lozano Quintero. Con la orientación del tutor Richard Norman Gómez,socializando el proyecto con todos los docentes.

Se planean actividades para poner en marcha el proyecto como:
15 minutos diarios de lectura, frases alusivas a la lectura, comprensión de refranes, escritura de cuentos a partir de láminas, dibujos y palabras; Con el fin de dar inicio al proyecto lector.

Se elabora un cronograma de actividades comprendida entre los meses de julio a septiembre donde se toman: 15 min a una hora de lectura comprensiva. Organizada de la siguiente manera; lecturas de cuentos, fábulas, leyendas, mitos, lectura de imágenes, lectura de textos informativos y textos de interés.

Entre otras tenemos: Reunión de padres de familia, a narrar cuentos, rincón de los cuentos, construcción de historietas, construcción del cuento a partir de dibujos, sopa de letras, bolsa mágica, construcción de caricatura, el muro de los cuentos y crucigramas.

Estas actividades serán realizadas por los docentes encargados de cada actividad en el día y hora indicados.

La participación de los docentes ha sido un aporte fundamental al proyecto ya que han mostrado una notoria  participación en las diferentes actividades realizadas haciendo uso de la transversalidad en las diferentes  áreas del saber.



Todo este proceso de lectura ha sido muy significativo y de gran acogida en los estudiantes de la sede, mostrando interés y motivación por la lectura en las diferentes actividades realizadas; además participan de manera activa en la construcción de cuentos y lecturas desarrollando su imaginación y creatividad.



Por ultimo vale la pena destacar el impacto que tuvo la inauguración del proyecto de la sede Jorge Eliecer Gaitán, donde se mostró con gran colorido la aceptación del proyecto. “LEER ES MI CUENTO”