Formación Situada

PROYECTO DE PROMOCIÓN A LA LECTURA “TEJIENDO REDES”
Institución educativa: Villa Cielo de Montería

NOMBRE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL: TEJIENDO REDES.
Secretaria de Educación: Municipio de Montería                                      
Rectora: Noemí Martínez Berrocal                                                    
Fecha de diligenciamiento: Julio 23  de 2013 
Coordinadores del Proyecto: Juan José Yánez González y Leonis Rosa Altamiranda.
Responsables: Docentes de Lengua Castellana, de Pre-escolar,  Básica Primaria y Matemáticas, Profesor Juaquin Soto coordinador actividades del Servicio Social, Tutora Todos a Aprender, Tecnología,  Ciencias Naturales Estudiantes de Grado 10º de la Institución Educativa, Proyectos transversales participantes: Medio Ambiente,  Tiempo Libre, La Educación para le justicia  y la paz, y demás áreas que ofrece la IE Villa Cielo de Montería que deseen involucrarse en este proyecto en su desarrollo.



PROBLEMA A SOLUCIONAR:
La Institución educativa Villa Cielo de Montería, está ubicada al nororiente de la ciudad de Montería, en un barrio de estrato 1. Un gran número de padres de familias ha visto la necesidad de mejorar tanto económica y como culturalmente para alcanzar otras ofertas de trabajo con el fin de dar opciones de vida a sus hijos, distintas a las que ellos han tenido. En los últimos cinco años se ha notado la preocupación por aprender un oficio y con frecuencia buscan que la I.E. los tenga en cuenta para formarse en varios campos, mediante programas como CAFAM y Proyectos de Alfabetización, entre otros.
Todos estos programas en mención, combinados con el diagnóstico institucional, las pruebas Saber, prueba diagnóstica, el servicio social, y la experiencia actual con el cuaderno Viajero (estrategia adelantada actualmente en los grados de 1º y 2º), han permitido un acercamiento a la realidad, para conocer más el grado de alfabetización que tienen los padres de familias. Se ha detectado que una gran población necesita y quiere aprender a leer y a escribir bien para acompañar a sus hijos en el proceso. Este deseo por aprender y poder, al menos, estar acorde con el lenguaje que usan sus hijos(as), es el motivo que lleva a la realización de este Proyecto porque va a permitir interactuar con las familias y desarrollar lazos de hermandad necesarios en este contexto y mejorar notoriamente la lectura y escritura en los estudiantes de la institución educativa Villa Cielo de Montería, que está considerada como una de las debilidades que se tienen.
Una manera muy eficaz para resolver este problema es poder aprender desde la escuela y desde la casa, acompañados de maestros y de los estudiantes de Grado 10º. Desde el servicio social se consideró prioritario y se hacen esfuerzos para lograrlo desde cada una de las áreas ofrecidas y desde los proyectos Transversales con  lo que se podría beneficiar, sin costo alguno, a la comunidad educativa. Otro factor de ganancia es en cuanto a la mejora de los procesos de comunicación con sus hijos y personal de la escuela. Podríamos dar a los padres mínimamente, lo básico en lectura y escritura y continuar  preparándolos en otros oficios que puedan ofrecer sustento económico que ayuden y eviten ser marginados más adelante en el mercado laboral.
 



¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
NOMBRE DEL PROYECTO: El Proyecto “Tejiendo Redes· se ha denominado así porque busca forjar lazos entre la escuela y los padres de familias, debido a que son las personas con las que frecuentemente se está interactuando y porque de ellas depende de cierto modo que los chicos creen responsabilidad en sus estudios cuando permanecen en casa. Con ello se busca dar testimonio vivo del acontecer de la escuela y de las familias, convirtiéndolos en piezas claves en el desarrollo del proyecto e ir sembrando la semilla para bajar un poco los índices de analfabetismo. Este proyecto consiste en poder mejorar la lectura y las producciones textuales de los estudiantes desde Pre-escolar hasta grado 11 y además, alfabetizar a los padres de familias desde la escuela y desde su entorno para que puedan acompañar a sus niños y niñas en la realización de tareas que se dejan para la casa, tanto en forma grupal como en forma individual.
EL proyecto inicia con un diagnóstico que se hizo a los estudiantes de los distintos grados, encontrándose bajo nivel en la producción oral y escrita y en la lectura. Otro factor detectado es el poco afecto que tienen en casa, sus expresiones y la búsqueda de un abrazo con las personas que se acercan a ellos da muestra de la poca cercanía que existe entre ellos y sus familias. Esta situación la pudimos confrontar con la estrategia del cuaderno viajero. Fue una idea que se tuvo con el fin de acercar padres a los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, pues el solo hecho de incumplir con tareas o poco estudio en sus casas, demuestra la falta de acompañamiento que tienen los estudiantes de esta IE.
El desarrollo del cuaderno viajero, que inicialmente  permite verificar qué tanto acercamiento hay de los niños y niñas con sus Núcleos familiares, también es primordial para entrelazar esos lazos afectivos de familia. Las sorpresas han sido grandes, porque no es uno o dos los niños que han llorado, hay un gran número de ellos que lo han hecho cuando escuchan leer a su maestra esa frasecita, “quiero que sepas que te quiero mucho”. Y qué decir de las madres o personas que los tienen en casa como sus abuelos, tíos… quienes en los momentos que fueron llamados para informarles acerca del trabajo, sintieron esos bellos momentos tan cerca, pero guardados en un rincón donde sus hijos no tienen acceso.
Otra manera de acercarse a los núcleos familiares es la estrategia Cuéntame la Historia que desarrollan los estudiantes del grado 10º, consiste en poder conocer de cerca las lecturas que hacen los adultos de ese contexto y que al narrarlo, sean los estudiantes, quienes después de tomar notas y registros de fotos y videos, puedan crear un texto conjuntamente con ellos para irlos motivando en las producciones tanto orales como escritas. Estas producciones luego llegan a la escuela para compartirlas con los chicos y chicas de los grados de Pre-escolar, Primaria y Secundaria.
Con la Estrategia “Cuéntame la Historia”, Las familias podrán contar la historia de un árbol, de la ciénaga que está al pie de la IE,  entre otros lugares; y sus hijos serán los que lleven a los computadores esas historias creadas por ellos y mantenerlas como flor viva de su trabajo en la Biblioteca de la escuela mediante una compilación de los mismos. Queremos que lo que se haga sea significativo para la escuela y para la comunidad donde está inserta ésta.
PRÓPOSITO
Mejorar los índices de estudiantes con puntajes insuficientes y mínimos en la Institución Educativa Villa Cielo de Montería mediante el compromiso de todos los miembros activos de la Comunidad Educativa y con ello reflejarse en la mejora de las pruebas externas.
Enfrentar a los chicos con experiencias comunicativas auténticas, esperando con ello que aprenda por placer y no por imposiciones.
Desarrollar en los padres de familia vinculados a este Proyecto competencias comunicativas que los hagan desenvolverse más fácilmente en su comunidad y  en su quehacer cotidiano y con ello, generar más opciones de trabajo y también puedan acompañar  a sus hijos en los trabajos asignados en la escuela y en sus estudios en general.
 

JUSTIFICACIÓN: Fomentar una cultura de lectura tanto en los estudiantes, docentes y padres de familias, que permita desarrollar la capacidad de aprendizaje tanto de ellos como la de sus hijos es una de las tareas que ha decidido implementar la IE Villa Cielo de Montería teniendo en cuenta los niveles de lectura y escritura encontrados en los niños y niñas a partir de los resultados de pruebas internas y externas. El proyecto Tejiendo Redes surge como respuesta a la necesidad de brindar a la comunidad estudiantil  de la IE de Villa Cielo de Montería distintas herramientas a las usadas en la cotidianidad de la escuela, para que el estudiante tenga más interés  hacia la lectura, debido a que se ha notado un alto desinterés  por parte de los niños y de los mismos padres de familias hacia la lectura.
La lectura no sólo proporciona información, sino que forma y educa a las personas. Un estudiante con el hábito de lectura permanente, estará en capacidad para aprender por si mismo durante toda su vida y también resolver los diferentes problemas que se le presenten en la vida. A través de la lectura, los niños aprenden tanto lo de su entorno como los saberes de otras comunidades a las que puede tener acceso por libros, folletos y/o La Internet. Ellos se divierten, gozan, se entretienen, porque la lectura les abre la mente y estimula la imaginación.
Para la institución, la LECTURA y la ESCRITURA tiene mucha importancia, pues nos ayuda a desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, potencia la fluidez, amplía el vocabulario, mejora la ortografía, el manejo adecuado de la lengua, la reflexión y por sobre todo…”Nos invita a explorar nuevos escenarios tanto en la escuela como en el ámbito social y cultural”. Será necesario generar mayor conciencia en el gobierno, el sector privado y la sociedad civil sobre la importancia y la trascendencia de la lectura, buscando con ello generar políticas, programas, proyectos, acciones y eventos encaminados a fomentar cambio de hábitos y una cultura de lectura en esta sociedad monteriana.
FUNDAMENTACIÓN:
La manera como  en la institución educativa Villa Cielo se direccionen estrategias para acompañar a los estudiantes de los distintos grados que ofrece, en especial los de Pre-escolar y los grados de 1º a 3º, se puede contribuir al mejoramiento de la calidad educativa que todos ansiamos, si involucramos activamente a profesores, alumnos y a las familias. El proyecto TEJIENDO REDES, pretende formar lectores que potencien su condición de personas reflexivas, criticas y responsables. “Los niños necesitan lectura apropiada que los divierta y recree, sin desmoralizar la mente ni cansar el cuerpo. La mayoría de los niños y los jóvenes quieren tener cosas que leer; y si otros no las seleccionan para ellos, se encargarán de hacerlo. En cualquier parte pueden hallar lecturas que pueden arruinarlos, y pronto se aficionan a ellas; pero si se les proporcionan lecturas buenas y puras, cultivarán el gusto por ellas”. (HA. Pág. 374)  (El Águila, los portales del alma); los adultos son un potencial para lograrlo, pero sin su formación sería muy poco lo que podríamos conseguir.
INTERDISCIPLINARIEDAD y TRANSVERSALIDAD: Hacer el proceso interdisciplinario y transversal desde la competencia comunicativa: Con Ciencias Naturales es una las innovaciones que queremos desarrollar precisamente en este proyecto, al igual que con Tecnología e Informática, porque los estudiantes deben tomar registros de fotos, videos y presentar la historia en medio magnético para compilarla. Usar el componente ecológico con padres de familias y estudiantes para incentivar la lectura y la producción textual con la estrategia “Cuéntame la Historia”, es una buena idea que sirve para aprovechar la potencialidad olvidada que hay en el contexto.
Leer es una construcción de los sentidos de un texto; supone una interacción entre texto y lector que modifica a ambos. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado contexto, a partir del cual se construye el significado. Es aquí donde el proyecto tiene relevancia para esta comunidad porque estamos ávidos de conocimientos, pero a la vez de sentir que todo lo que se aprende no puede quedar estático sino que queremos un proceso dinámico.
En la escuela, la lectura es, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la educación formal. Además, por ser un medio para el acceso al conocimiento, se constituye en la base de los aprendizajes que se realizan en las distintas áreas. Enseñar a leer es, por lo tanto, contribuir al desarrollo de estrategias que permitan comprender lo que se lee, y esta es una de las funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas. Buscar otras opciones para aprender hace el proceso más significativo para todos los actores involucrados en el proyecto.

 

METAS DE COMPETENCIAS
1.     Hacer acompañamiento a los padres de familias desde la escuela, aprovechando el recurso humano como son los estudiantes del Grado 10 quienes hacen el servicio social, para lograr mejorar en el 2014 al menos un 20% en las pruebas tanto internas como externas.
2.         Promover la función socio-cultural de la biblioteca de Villa Cielo, convirtiéndola en un espacio de lectura y producción de sentidos y significados del contexto y del mundo, logrando que un 50% de los estudiantes la usen sin presiones por parte de los docentes o personas que dirijan los procesos escolares.
3.         Concientizar a toda la comunidad educativa en un 50%, en especial a los docentes, sobre la responsabilidad que se tiene en el desarrollo de procesos mecánicos que se desarrollan en el ámbito escolar.

DESEMPEÑOS A LOGRAR

Queremos que nuestros estudiantes puedan:
1. Leer oral y comprensivamente a una velocidad lectora establecida para cada grado escolar por la institución, con el fin de mejorar el desempeño en la prueba saber.
2. Atreverse a leer en público, frente a propios y extraños, usando buena entonación, pronunciación y puntuación adecuada.
3. Conseguir que al menos el 15% de los padres de familias mejoren su lectura y produzcan textos para poder ayudar a sus hijos.
4. Abrirse al mundo y acercarse a la realidad con el fin de contextualizar el conocimiento a través de las distintas estrategias que ofrece el proyecto “Tejiendo Redes”.
5. Estimular el entusiasmo por el saber y el conocer para formar personas creativas, críticas y con aprendizaje autónomo.
6. Incentivar la capacidad de expresarse por escrito como consecuencia del desarrollo de la habilidad de leer en forma rápida y comprensiva.
7. Mejorar el desempeño académico en todas las áreas de estudio.
8. Alcanzar los diferentes niveles de lectura.
9. Realizar talleres y ejercicios en forma autónoma, a partir del desarrollo del proyecto.

METODOLOGÍA 
La Metodología es sencilla y acorde a los trabajos que se quieren adelantar.

-Diagnóstico de los estudiantes tanto en lectura como en producción textual.
-Organización del Proyecto con estrategias que ayuden a su desarrollo.
-Organización de los estudiantes del grado 10 quienes realizaran el servicio social en la IE, en jornada contraria a sus actividades académicas.
-Conformación de la Escuela de Padres.
-Operatividad del Proyecto.
a. Organización del cuaderno Viajero.
b. Adelantar tareas de dictados, producciones con estudiantes que presentan bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes del Grado 10º.
c. Reuniones periódicas con Padres de familias para orientarlos en el acompañamiento que deben hacer a sus hijos.
d. Producciones de Padre e hijos con la Estrategia “Cuéntame la Historia”
- Hacer un diagnóstico Real de cuántos padres de familias tenemos para iniciar proyecto de alfabetización con ellos en febrero de 2014.
A modo de reflexión se involucra tanto a padres como estudiantes,  se tratara de buscar y dar a conocer  las causas del desinterés por la lectura, y se invitará  a buscar estrategias  que ayuden a cumplir las metas de este proyecto.  Reflexión: video tomado de la pág. Web Colombia aprende “15 minutos de lectura, vamos a la biblioteca” dirigido a estudiantes y padres de familia.  
Se mostrarán videos a padres y estudiantes “¿Cómo inculcar el hábito de la lectura en mis hijos?” y otros que lleven a la reflexión y sean destinado a recomendaciones para padres, estudiantes y docente el cual le dará un camino a seguir para conseguir el propósito que se quiere. Asimismo se entrará a desarrollar talleres sobre el manejo de las relaciones de la familia con sus hijos y de los docentes con sus estudiantes.
Por medio de videos interactivos  “Nuestro comando secreto, el secuestrador de mascotas” el estudiante no solo va a seguir un texto, sino que  va a escuchar  y visualizar imágenes referentes al cuento  
Se realizaran actividades usando el software Edilim como preguntas con única respuesta, sopa de letras, relación imagen -texto, donde además de incentivar el ánimo por la lectura va a realizar ejercicios de comprensión  lectora.

Finalizada la actividad el docente concluye y valora las actividades realizadas por el estudiante, identificando que tan efectivas son estas herramientas frente al objetivo de aprendizaje esperado.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
·   COMPARTO MIS CONOCIMIENTOS: Es una de las primeras estrategias usadas con los estudiantes de Grado 10º. Ellos trabajan con los chicos que tienen bajo rendimiento sobre todo en las áreas de Matemáticas y de Lenguaje.
·        “Aquí también se contempla la lectura de textos diariamente, desde las distintas áreas de estudio en los niveles educativos que ofrece la institución. Se trata de hacer el proceso lector interdisciplinario, es decir cada día los maestros de las área asignadas, realizarán las lecturas del día, en forma comprensiva. Se puede hacer desde textos escritos: en libros, guías y/o el computador. Cada lectura llevará consigo una guía o interrogantes para trabajar el tema que se debe abordar.
·   ESTRATEGIA CUÉNTAME LA HISTORIA:
·        Esta estrategia se va a desarrollar en las áreas de: Lenguaje, Ciencias Naturales y Tecnología.
·        Consiste en abrir un abanico de posibilidades a los padres de familias para que narren sus experiencias de vida con algo que signifique mucho para ellos, como por ejemplo el porqué de una ciénaga por los alrededores de la escuela.
·        Los estudiantes de Grado 10º o de los grados de primaria podrán tomar notas y armar coherentemente la historia que será revisada por los profes de Lengua Castellana.
·        Esta estrategia se adelanta también en el grado 8º con la docente Leonis Altamiranda con el nombre de Sucesiones Urbanas y Transformación Ecológica.
·   CUÁL ES TU CUENTO: Consiste en producir textos narrativos desde su experiencia cotidiana, los cuales serán leídos, en forma oral, frente a sus compañeros. Esta estrategia servirá en Primaria para participar en el concurso de cuentos a nivel municipal. Como antecedente se tiene que los estudiantes accedieron a cuentos sencillos que les permitió compartir entre pares y con los del aula.
·   Estrategia Crea tú Poema: A partir de un tema, los chicos consultan las historias del barrio, o el tema que se acuerde con ellos. A partir de esto, los estudiantes del grado 7º están construyendo poemas en el aula de clases y los llevan a sus casas para leerlos y escuchar opiniones de sus padres.
·   Estrategia Cuéntamelo con números en el área de Matemáticas. Los chicos están tomando los cuentos de Literatura y los adaptan a operaciones matemáticas.
·   Desarrollo de actividades con LA PRENSA, es decir hacer  uso del periódico en el aula, en forma oral y escrita  para cualificar el proceso de aprendizaje mediante el análisis a través de: artículos, noticias, propagandas, fotos, caricaturas, crucigramas, historietas y clasificados.
·   Estrategia “El mejor lector Villacielista” haciendo uso de los libros que hay en la biblioteca del colegio y en el Rincón de la Lectura de la biblioteca que organizó la Rectora, los que se conformen a nivel de cada sede y los que lleguen de la “Colección Semilla”. Los textos también se puedan conseguir con otras instituciones que tengan la colección Semilla como el “Sabanal”, y entre los docentes quienes pueden aportar o prestar cuentos o lecturas curiosas. Se premiará al estudiante que lea comprensivamente más textos. Este deberá llenar un formato entregado en la Biblioteca.
·   Intensificar el desarrollo de la lectura oral y silenciosa,  en los grados inferiores se hará más énfasis en la lectura oral, en el grado tercero se hará un manejo de 50% en cada una, y en los grados de 4° en adelante, el énfasis, será la lectura silenciosa. También se va a intensificar el sacar las ideas principales y secundarias de un texto; establecer comparaciones, contrataciones entre los textos o entre texto y realidad y hacer síntesis de textos, ejercicios en todas las áreas de estudio y de lo que acontece en la vida diaria.
·  El Cuaderno Viajero”, actividad para desarrollar con los estudiantes y padres de familia de los distintos grados que ofrece la institución educativa Villa Cielo de Montería. Se busca mayor acercamiento de la institución al contexto, y en especial con los padres de familias. Es hacer crecer esa relación que muchas veces no nos atrevemos a decirle a las personas  que tenemos cerca a nosotros. El cuaderno Viajero se ha convertido en una herramienta valiosa para conocer más a nuestros estudiantes.
·  Preparación  a docentes, sobre: Proceso de construcción de la Lengua Escrita, proceso lector, Niveles de Lectura, competencias, Respiración y Articulación,  y Técnicas de Redacción.
·  Dinamización del proceso formativo en: Niveles de Lectura, competencias; Taller Fortalecimiento de la Comprensión Lectora, modelo interactivo que tiene como base la teoría Barret y la teoría Frank Smith de Promigás y actividades del Programa Prensa-Escuela.
·  Conformación de la Escuela de Padres para formar a éstos en temas que ellos necesiten o para alfabetizar a los padres después de hacer un diagnóstico real.

ETAPAS DEL PROYECTO
1.       DIAGNÓSTICO
·      Orientaciones a los docentes para CONSTRUIR el proyecto mediante una planeación de actividades contextualizadas y acordar la manera de asumir éstas desde cada una de las sedes y desde las áreas.
·      Aplicación de la prueba diagnóstica con el fin de identificar en cada estudiante la velocidad lectora y establecer la dicción, expresión y conversación, grado de comprensión de las lecturas que hacen.
·      Hacer un diagnóstico por grupos y grados de la producción textual.
·      Establecer el Momento del proceso de Construcción de la Lengua Escrita y determinar el nivel de lectura.
·      Asimismo en la primera fase del proyecto se planearon las actividades a realizar con cada grado y en la selección de las lecturas más adecuadas al nivel, así como en la elaboración y adquisición de los materiales necesarios para las actividades programadas.
     
 

2.       DESARROLLO DEL PROYECTO
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA A LOS DOCENTES Y  FORMACIÓN A PADRES DE FAMILIAS.
INICIALMENTE SE HARÁN:
  1. Talleres a los docentes sobre Proceso de Construcción de la Lengua Escrita.
  2. Talleres a Padres de Familias para el acompañamiento de sus hijos, iniciar la Escuela de Padres.
  3. Conformación de la escuela de Padres.
  4. Talleres a los estudiantes del Grado 10º sobre respiración y manera de llegar a los padres para ir acompañando a los estudiantes.
  5. Taller sobre Proyecto de Aula a los docentes de la institución educativa.
  6. Taller sobre evaluación por competencias dirigido a los docentes.
  7. Taller sobre Maltrato verbal y físico.
  8. Talleres de Secuencias Didácticas
  9. Taller A DOCENTES, sobre Respiración adecuada, orientada por el profesor de Educación Física.

EJERCICIOS IMPORTANTES PARA DESARROLLAR CON LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL GRADO 10.

AUMENTO DE LA VELOCIDAD Y COMPRENSIÒN LECTORA, también serán trabajados por los docentes, estudiantes del Grado 10 y Padres de familias DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Villa Cielo. A partir de:
La caja de las palabras, construcción de oraciones a partir de palabras contenidas en ésta. Los estudiantes sacan una palabra y logran construir la oración en forma oral, lo más rápido que puedan y al tiempo podrán expresar los significados y sinónimos.
Hacer ejercicios de  discriminación visual: Percepción del tamaño, percepción de la posición, completar figuras e identificar formas.
Ejercicios para facilitar los movimientos oculares: Consiste en seguir con los ojos o bien conjuntamente con ojos y lápiz una línea determinada o una serie de puntos. Estos ejercicios pueden ser: laberintos o unir una serie de puntos (ver separata de El Meridiano, los días domingos)
Ejercicios de síntesis, para reforzar las técnicas básicas en lectura. Puede hacerse completación de palabras que le falte una letra o una sílaba. Localizar una frase en un texto, que sea la pregunta formulada por el maestro y produciendo textos sobre lo que más les llamó la atención del texto leído.
§   Buscar palabras en un texto.
§   La palabra intrusa. Buscar la palabra que sobre en un texto dado.
§   Hacer ejercicios diarios de velocidad lectora, tanto en la escuela como en casa.
§   Proceso de contrastación para corregir los errores.
ESTRATEGIA: CUÉNTAME LA HISTORIA, actividad programada y desarrollada por estudiantes del grado: 8º y 10º de la IE Villa Cielo con acompañamiento de las áreas de Lenguaje, Ciencias Naturales, Tecnología y Educación Física.

ESTRATEGIA: CUADERNO VIAJERO, desarrollado por los docentes, estudiantes y Padres de Familias.
Elaboración de fichas de lectura para los libros de las bibliotecas de aula que se presten desde el grado 5° de Básica Primaria con el fin de organizar los libros de la colección semilla.
-ELABORACIÓN DE PERIÓDICOS MURALES y Escolar en El Meridiano Juvenil.
ACTIVIDADES DESTINADAS CON LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL CENTRO ESCOLAR.
-Préstamo habitual de los libros de la Biblioteca de la Colección Semilla  y de otros textos que se disponen en la institución educativa.
-Elaboración de fichas de lectura adecuadas a cada nivel.
-Medir la velocidad lectora semanalmente y contrastarla con la tabla estándar de velocidad.
Seguir metodología desarrollada en el curso de PROMIGAS (Ver anexo)

FINALIZACIÓN DEL PROYECTO3.      
La etapa de finalización del Proyecto TEJIENDO REDES, se hará presentando los impactos que se suscitaron durante el tiempo de desarrollo del proyecto, a través de una Feria. Los estudiantes, Padres de Familias y Docentes podrán presentar productos y exponer conclusiones e ideas de mejoramiento y si es posible darle continuación por otro período de tiempo al proyecto.


ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

RECTORA: Líder en la institución educativa velando por la calidad  educativa de la IE.
COORDINADORES: ACADÉMICO Y DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS: Coordinar y orientar las actividades a realizarse durante el año. Hacer seguimiento al proyecto
DOCENTES DE LENGUA CASTELLANA, DE CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, MATEMÁTICAS Y DE PRIMARIA: Orientar a nivel del aula, las actividades planeadas. Elaboran diagnóstico y materiales. Evalúan los avances de los estudiantes y hacen registro de ello para obtener las evidencias. Participan interdisciplinariamente en el proyecto.
DOCENTES DE DIFERENTES ÁREAS DE ESTUDIO: Promueven y desarrollan actividades que conlleven al desarrollo de la velocidad lectora y la comprensión lectora.
ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR HASTA GRADO 7º DE LA BÁSICA PRIMARIA”. Sujetos activos del proceso. Desarrollan aprendizaje autónomo de la velocidad y comprensión lectora en: casa, escuela y otros ámbitos que favorezcan los procesos cognitivos y cognoscitivos.
PADRES DE FAMILIAS. Se preocupan por el avance de sus hijos durante el desarrollo del proceso y hacen el acompañamiento de acuerdo a los procesos de formación que reciben en la institución educativa.


     




   FORMACIÓN DE MAESTROS EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS


las semanas anteriores en los 53 EE focalizados de la Secretaría de educación de Montería se llevó a cabo un proceso de formación situada a los maestros de básica primaria en didáctica de las matemáticas, a continuación un resumen de estas experiencias


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JARAQUIEL IMPLEMENTA: “SUBASTA DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS . PROGRAMA TODOS A APRENDER
                                                            #todosaaprender

Por: Tutora Cielo Gonzalez 


Como quiera que las matemáticas, en general, es una de las áreas con mayor dificultad de entendimiento por parte de los estudiantes y con la probabilidad que sea enseñada en las Instituciones Educativas del país de manera abstracta, la CDA de la Institución Educativa San José de Jaraquiel dentro del desarrollo de la visita 4 que tuvo como objetivo reconocer la importancia que tienen los pensamiento matemáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas teniendo en cuenta la caracterización de prácticas de aulas de sus docentes creó como estrategia pedagógica la implementación de subastas matemáticas  a cargo de los mismos docentes (preescolar-grado 5°) con la intención de subastar entre pares todas aquellas actividades lúdico-recreativa que para ellos han sido significativas a lo largo del tiempo profesional y que han contribuido al aprendizaje de las matemáticas a través del juego. 


La metodología utilizada para implementar la estrategia fue propuesta por la misma CDA, llegando a la conclusión que los docentes de cada grado compartirían varias propuestas relacionadas con los pensamientos matemáticos abordados y trabajados previamente en formación situada y con la compañía de la tutora Katherine Julio. Una vez subastadas todas las propuestas, los docentes emocionados de aprender jugando con sus compañeros, intercambiaron materiales y actividades exhibidas con el fin de replicarlas al aula de acuerdo al grado.


 Así mismo manifestaron los docentes que al momento de replicarlas al aula, los estudiantes se mostraron activos e interesados en participar durante la clase, otros dudosos de opinar; sin embargo la CDA coincidió al expresar que: “hasta el más inquieto estuvo atento a las actividades propuestas en ese momento”   





Cabe resaltar que hasta el momento se han realizado subastas relacionadas con el desarrollo de cada pensamiento matemático agrupados de tal manera como lo propone la prueba saber: pensamiento numérico-Variacional, espacial-métrico y aleatorio y con la intención de seguir subastando propuestas académicas desde las áreas de Lenguaje para todos los grados teniendo en cuenta que todos los años ellos van rotando y por tanto resaltan la importancia de compartir sus experiencia y espacios idóneos para fortalecer el quehacer pedagógico, la formación profesional y el mejoramiento de los procesos desarrollados en el aula.



Es meritorio resaltar que el nombre de subasta fue escogido por la CDA precisamente porque en su uso cotidiano lo utilizan los postores, que en un espacio convocado conocen las ofertas de su competencia y además pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta; en ese orden de ideas los docentes llegaron a la conclusión que al socializar sus experiencias conocían la de los otros compañeros y con la misma posibilidad de modificarlas o ajustarlas atendiendo a sugerencias de los pares asistentes. Sin duda alguna la implementación de subastas de estrategias entre pares, es uno, entre los grandes avances que el PTA ha incentivado en la institución educativa San José de Jaraquiel. 





INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBINSON PITALÚA
#todosaaprender

Por Tutora Lileliz Yanez



El trabajo en didáctica de las matemáticas en este EE tuvo como propósito reconocer la importancia que tiene el pensamiento métrico, espacial, numérico, variacional y aleatorio, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemáticas y Caracterizar algunas prácticas de aula, que posibiliten desarrollar los cinco pensamientos en los estudiantes de primaria. En este espacio Se promovió la apropiación y uso de los estándares básicos de competencias en matemáticas y lenguaje en las prácticas de aula de los docentes de educación básica primaria y las competencias en preescolar. se concertó con 5 docentes para observar clases en los grados 3º, 4º y 5º en las áreas de español y matemáticas los maestro no mostraron resistencia pues tienen el deseo de mejorar sus prácticas pedagógicas y actualizarlas.

Algunas propuestas en torno a las secuencias didácticas se centran en el desarrollo organizado de las clases, considerando unos momentos fundamentales como Exploración, Introducción a conceptos o procedimientos, Estructuración del conocimiento; Aplicación, considerando que estas fases no correspondan sólo a una clase o al desarrollo de un tema sino a una planeación por proyectos.




De otro modo, los miembros del CDA se avanzó en trabajos relacionados con la planeación escolar, mediante la estrategia de las secuencia didáctica en matemáticas,  para lo cual se tomaron como referencia un ejemplo de un curso seleccionado para hacer la reflexión y las propuestas de mejoramiento. 



 


INSITUTICON EDUCATIVA RAFAEL NÚÑEZ           


Por: Isabel Causil  
Tutora Todos a Aprender 

La vista 4 desarrollada en la Institución Educativa Rafael Núñez y cuyo objetivo fundamental es identificar las principales características del pensamiento matemático, utilizando como referentes los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, se aplicó durante cuatro semanas comprendidas entre los días 30 de julio y 24 de agosto, desarrollándose a través de actividades como encuentros con las comunidades de aprendizaje (CDA) para evaluar las tareas y compromisos de la visita 3, espacio se sirvió para conocer las apreciaciones de los docentes con relación a la aplicación de las didácticas del lenguaje en el aula, además para establecer la conexión entre el trabajo de campo y la sistematización de este por medio de unos planes de área.

En este mismo orden de idea, la visita facilitó el desarrollo de talleres en didácticas de las matemáticas, los cuales permitieron conocer un poco del trabajo en el aula desarrollado por los  docentes, a partir de actividades prácticas que dejaban ver su metodología y conocimiento del área, asimismo, fue posible escuchar sus puntos de vista, aclarar dudas y proponer didácticas para hacer de las matemáticas un espacio de recreación y trabajo, integrando los pensamientos y procesos.

Los talleres se convirtieron en la oportunidad para que los maestros asumieran el rol de estudiantes, participaran haciendo preguntas para documentarse y aclarar dudas, construyeran, a partir de las intervenciones de sus compañeros en situaciones donde mostraban cómo desarrollan una clase, además, la formación incluyó orientaciones acerca del tipo de pregunta diseñado por el ICFES, según los pensamientos y procesos, sin dejar de lado la participación de estos mismos en el material PTA (cartillas de matemáticas).


La formación en didácticas de las matemáticas fue la principal herramienta para, posteriormente,  planear y aplicar una clase, siguiendo los parámetros recibidos. Así, con las CDA, se organizó un encuentro con el fin de planear una clase y observarla, fases que finalmente llevaron a un espacio de reflexión y evaluación del quehacer en el aula.